WhatsApp
  • Siguenos en CAPACITACIONES GOCURSOS SPA :
Gocursos.cl Organismo de capacitación.

Manejo y Uso de Plaguicidas y Herbicidas Agrícolas [Sag]

Maneja y aplica plaguicidas de forma responsable

  • 132 Contenidos
  • Duración: 32 horas
  • Código 228

Objetivo General

Actualmente debido al crecimiento productivo en el área: agrícola, frutícola y forestal, se ha hecho necesario la utilización masiva de agroquímicos, los cuales deben ser manejados y aplicados en forma responsable por personas que reciban conocimientos de las características y peligrosidad de estos productos tanto a la salud humana, animal como al ambiente, manejándolos en forma cuidadosa a través de la elección, dosificación y aplicación correcta en los cultivos, contando para ello con la autorización y acreditación otorgada por el Servicio Agrícola y Ganadero a través de una credencial de aplicador de plaguicidas que lo faculta para: distribuir, trasportar, almacenar, dosificar, aplicar plaguicidas de uso agrícola.

Descargar Ficha PDF Cotizar

Objetivos Específicos

         1. Reconocer conceptos básicos asociados al Manejo y Uso de Plaguicidas.
         2. Reconocer la normativa legal vigente relativa al Manejo y Uso de Plaguicidas Agrícolas.
         3. Identificar situaciones de riesgo para la salud. Aplicar procedimientos básicos de primeros auxilios respecto a emergencia con plaguicidas. Aplicar procedimientos de seguridad y control frente a emergencias de intoxicación por plaguicidas.
         4. Identificar, Clasificar y Reconocer los distintos grupos de plaguicidas, condiciones
         de manipulación y formas de aplicación, según normativa vigente.
         5. Conocer conceptos propios del MIPE y los distintos métodos de prevención y
         control de plagas y enfermedades. Conocer alternativas distintas al uso de plaguicidas de tipo químico y que no están exentos a la normativa vigente.


Módulo 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS.

        DEFICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS A CONSIDERAR:
        1.1 Plaguicida
        1.2 DL50, CL50.
        1.3 Residuo
        1.4 Vías de ingreso del plaguicida y Equipos de Protección Personal,
        1.5 Tiempo de reingreso
        1.6 Periodo de carencia
        1.7 Efecto residual
        1.8 Limite Máximo de Residuos
        1.9 Residuos peligrosos


Módulo 2: LEGISLACIÓN.:

        NORMAS LEGALES:
        2.1 SAG Ministerio de Agricultura:
        2.2 Decreto Ley. 3.557 de 1980.
        Resolución N°1557/2014.
        Resolución. N° 2.195 de 2000 de Etiquetado.
        Resolución N° 2.196 de 2000 de Clasificación Toxicológica de Plaguicidas.
        Autoridad Sanitaria Ministerio de Salud:
        Decreto N° 5 de 2010 y sus modificaciones aprueba Reglamento sobre Aplicación Aérea de Plaguicidas.
        Resolución N°33 y N°762 fija tolerancias máximas de residuos de plaguicidas.
        Decreto 158/2014 MINSAL sobre aplicaciones terrestres.Decreto N°78/2009 aprueba Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas.
        2.3 Decreto N°78/2009 aprueba Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas.
        Casos de Infracciones a la Normativa SAG.
        Tiempo Asignado: 1 hora Teórico para el Módulo 1 y 2


Módulo 3: INTOXICACION POR PLAGUICIDAS Y MANEJO DE SITUACIONES DE

        EMERGENCIA.
        3.1 Principales formas de contaminación del aplicador con plaguicidas
        3.2 Correcto manejo y uso del equipo de protección personal.
        3.3Conocimiento, Importancia y Aplicabilidad de los conceptos
        Seguridad
        3.4Descripción de Situaciones de Emergencia y Medidas de Manejo en:
        contenidos en la Hoja de
        Almacenamiento
        Transporte
        Manejo de Derrames
        Tiempo Asignado: 1 hora Teórico y 2 horas Práctico (procedimientos de primeros auxilio, simulación de control de derrames, emergencias o siniestros relacionados).


Módulo 4: CLASIFICACIÓN, PREPARACIÓN, MANEJO Y APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS.

        4.1 Clasificación de Plaguicidas (2 hora teóricos/Demostrativos):
        Definir plaguicida y los impactos en la salud humana, el medio ambiente y la inocuidad de los alimentos.
        4.1.1De acuerdo a su Uso:
        Insecticidas
        Acaricidas
        Nematicidas
        Fungicidas
        Herbicidas
        Reguladores de Crecimiento
        Feromonas.
        4.1.2De acuerdo a grandes grupos:
        Químicos (Organo fosforados, Piretroides, Carbamatos, Neonicotinoides, etc.
        Naturales (extractos vegetales)
        Biológicos (hongos y bacterias)4.1.3
        Feromonas.
        4.1.3De acuerdo a grandes grupos:
        Químicos (Organo fosforados, Piretroides, Carbamatos, Neonicotinoides, etc.
        Naturales (extractos vegetales)
        Biológicos (hongos y bacterias)
        4.1.4De acuerdo a Modo de Acción:
        Contacto sistémico
        4.1.4 De acuerdo a su Formulación:
        Definición, tipos y códigos de Formulaciones (énfasis en nuevos tipos).
        4.2 La Etiqueta (1 hora teórico/Demostrativo):
        Revisar, Leer e Interpretar, las 4 zonas de la etiqueta y los folletos adjuntos a esta. Se debe utilizar la Resolución 2.195/2000 sobre etiquetado, para ejemplificar con el respaldo de la normativa la información que debe consignar la etiqueta.
        4.3 Aplicación de Plaguicidas (2 horas teórico/Demostrativo y 18 horas Prácticos):
        Reconocer las tres etapas de aplicación: Pre-Aplicación, Aplicación y Posterior a la Aplicación y conocer las medidas a tomar en cada una de las actividades definidas en cada etapa. Distinguir equipos de protección personal e identificar su utilidad. Aprender a calibrar la maquinaria y equipos de
        aplicación de plaguicidas. Reconocer la importancia de la etiqueta y el cumplimiento de esta en cuanto
        a la autorización del plaguicida para el cultivo, dosificación y tiempo de carencia.
        a)Medidas Pre-aplicación:
        Elección y adquisición de plaguicidas, transporte y almacenamiento.
        b) Revisión y calibración de los diferentes equipos de aplicación (Aspersores, pulverizadores,
        nebulizadores, etc.)
        c) Correcto uso de equipos de protección personal (teórico y práctico)
        d) Dosificación de plaguicidas (ejercicios matemáticos)
        e) Preparación de la Solución. (Compatibilidad entre diferentes productos).
        f) Triple lavado e inutilización de envases vacíos.
        g) Uso del papel hidrosensible.
        Medidas Durante la Aplicación:
        a) Equipos de Protección Personal.
        b) Recomendaciones de seguridad.
        c) Evaluar calidad del proceso de aplicación.
        d) Condiciones ambientales para aplicación.
        Medidas Posterioresala Aplicación:
        a) Manejo de remanentes de plaguicidas y de residuos de aplicación.
        b) Lavado de equipos de aplicación y de protección personal.
        c) Higiene personal.
        d) Disposición final y manejo de envases vacíos con triple lavado.
        Tiempo Asignado: 5 horas Teóricos y 18 horas Prácticos (Enmarcar el tiempo práctico en actividades
        contempladas en el punto sobre calibración, preparación, aplicación y manejo de envases vacíos).


Módulo 5: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPЕ).

        MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.
        5.1Conceptos de MIPЕ
        a) Definiciones
        b) Objetivos
        5.2Componentes del MIPE
        a) Monitoreo (trampas de feromonas y otras; umbral de tolerancia)
        b) Evaluación de daños.
        c) Criterios para la elección del tratamiento
        5.3 Tratamientos:
        a) Control natural y Medidas preventivas:
        i. Prácticas agrícolas
        ii. Métodos mecánicos o físicos.
        b) Control biológico
        c) Control químico
        Tiempo Asignado: 3 horas Teóricos.


Módulo 6: IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPА).

        Objetivo Específico: Conocer conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas en relación al Manejo y Uso de Plaguicidas.
        Tiempo Asignado: 1 hora Teóricos.
        BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
        6.1 Definición de buenas prácticas agrícolas y conceptos asociados.
        6.2 Componentes para la implementación de buenas prácticas agrícolas.
        a) Historia del campo y manejo de la explotación
        b) Explotaciones agrícolas en propiedades colindantes.
        c) Uso del recurso suelo y agua.
        d) Uso de fertilizantes.
        e) Manejo y Uso de plaguicidas.
        f) Medidas de seguridad en el predio.
        g) Manejo y transporte de cosecha
        h) Aspectos ambientales.
        6.3Importancia de la certificación y programas de aseguramiento de calidad.
        a) Tipos de Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.
        b) Procedimiento de implementación de Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas
        MATERIAL DIDÁCTICO A QUEDAR EN PODER DE LOS PARTICIPANTES
        Manual impreso a color y anillado.


Módulo 7: EVALUACIÓN

        Tiempo Asignado: 1 hora.
        Se debe establecer representación de cada módulo en pruebas finales.
        15.1 Criterios de evaluación: Se evaluará el grado de dominio de los procedimientos relacionados
        15.2 con el Manejo y Uso de los Plaguicidas, en cada módulo.
        Técnicas e instrumentos de medición: Se realizará una evaluación al final del curso, escrita, individual, la que estará enfocada a medir el cumplimiento de los objetivos de cada módulo.
        La evaluación debe incluir tanto aspectos teóricos como de la parte práctica.. A lo menos el
        20% de la evaluación debe corresponder a ejercicios prácticos relacionados con calibración y dosificación.
        15.3 Normas de evaluación: La escala de evaluación irá de 0 100 puntos y serán aprobados quienes obtengan un mínimo de 80% de respuestas correctas.16. PORCENTAJE DE ASISTENCIA 이 9 0
        (*) Se considera 90% de asistencia tanto a clases teóricas como a clases prácticas.

Completa el formulario para más información o haz clic en